Ir al contenido principal

Tipos de Inmovilizaciones Enyesadas

Se clasifican en tres grupos:

Yesos Mayores

Toraco Braquial Corto o Largo, Bota Larga Abierta, Marcada o Cerrada, Velpau, Rodilleras Abierta Marcada o Cerrada, Corset de Risser.



Yesos Medios

Yeso Braquiopalmar Abierto Marcado o Cerrado, Valva Braquipalmar, Bota Corta Abierta Cerrada o Marcada, Valvas Bota Corta, Bota Sarmiento.




Yesos Menores

Yesos Antebraquial Abierto Marcado o Cerrado, puede ser con férula, con pulgar o dedos, Valvas Antebraquial, puede ser con o sin pulgar, Palmeta.



Normas generales para la inmovilización con yeso

Hay una serie de normas generales en la aplicación de vendajes enyesados, éstas son:
• Informar al paciente de lo que se va a hacer y los cuidados que debe tener.
• Colocar la extremidad en posición funcional.
• Inmovilizar el menor número de articulaciones.
• Limpiar la zona y almohadillar con especial atención a las prominencias óseas.
• Iniciar su colocación de distal a proximal, dejando el extremo distal libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.
• Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con una gasa.
• Sumergir totalmente las vendas de yeso en agua, exprimiéndolas posteriormente para eliminar el sobrenadante de agua. Se emplea agua más fría para yesos más grandes que necesitan más tiempo de fraguado y templada para los más pequeños.
• Antes de su fraguado hay que moldear los relieves anatómicos para evitar la formación de grietas y corregir la posición definitiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yeso braquio-palmar

Se extiende desde el borde inferior de la axila hasta la articulación metacarpo-falángica hasta el último pliegue de flexión palmar. La muñeca queda inmovilizada en ligera flexión dorsal y en posición neutra, mientras que el codo queda en una flexión de unos 90°, a nivel posterior llega hasta la cabeza de los metacarpos. Se utiliza en casos de fractura de húmero, cabeza de radio, diáfisis de radio, cubito y para mantener en su lugar tendones y músculos después de una cirugía.

YESOS Y COMPLICACIONES

EL YESO SE COMPONE DE SULFATO DE CALCIO, EN VENDA DE GASA DE ALGODÓN  AL ENTRAR EN CONTACTO CON EL AGUA, SE MOJA Y COMIENZA EL FRAGUADO, .LIBERA ENERGÍA, POR ESO AUMENTA LA TEMPERATURA. REQUIERE UN MASAJE PARA ELIMINAR PARTÍCULAS DE AIRE, CON LO QUE AUMENTA LA DUREZA   Y SECA MÁS RÁPIDO. DEBE TENER LOS BORDES  ACOLCHADOS Y BLANDOS PARA EVITAR EROSIONES UNA VEZ INSTALADO. AL PRODUCIRSE UN TRAUMATISMO  SE PRODUCE UN EDEMA EN LA ZONA DE LA FRACTURA. AL ESTAR CON YESO,  ESTO PUEDE PROVOCAR UN COLAPSO  DE LA CIRCULACIÓN Y DE LA INERVACIÓN DISTAL,. SÍNDROME COMPARTIMENTAL O ISQUEMIA,. ESTO PUEDE  PROVOCAR LA PÉRDIDA TOTAL Y DEFINITIVA DE LA FUNCIÓN, INCLUSO  LA PÉRDIDA DE LA EXTREMIDAD.